PREG. Suelen a
menudo consideraros como “Buddhistas Esotéricos”. ¿Sois todos, pues, discípulos
de Gautama Buddha?
TEÓS. No, pues equivaldría a decir que todos los
músicos son discípulos de Wagner.
Algunos,
entre nosotros, pertenecen a la religión Buddhista;
sin embargo, contamos entre nosotros muchos más Indos y Brahmanes que
Buddhistas, y más Cristianos (Europeos y Americanos), que Buddhistas convertidos.
sabios,
aquello que va a tener lugar.” La Teosofía de los sabios que habla, queda bien
expresada en la afirmación :”El Reino de Dios está en nosotros.”
Nació
el error de la mala interpretación del verdadero sentido del título de la
excelente obra de Mr. Sinnett, el Buddhismo
Esotérico, debiendo haberse escrito la palabra Buddhismo con una d en vez de dos, porque
en ese caso esta palabra hubiese expresado la idea del autor, o sea: Sabiduría (Bodha, bodhi, “inteligencia”,
“sabiduría”), en vez de Buddhismo,
que significa la filosofía religiosa de Buddha o
Gautama. La Teosofía, como ya se ha dicho, es la Religión
de la Sabiduría.
PREG. ¿Qué
diferencia hay entre el Buddhismo, la religión fundada por el príncipe de
Kapilawastu, y el Buddhismo o “ Sabiduría” que decís es sinónimo de Teosofía?
TEÓS. Exactamente la misma que existe entre el
ritualismo y la teología dogmática de las Iglesias y sectas, y las enseñanzas
secretas del Cristo, que se llamaron “los misterios del Reino de los Cielos”. Buddha significa el “Iluminado”
por Bodha o
conocimiento, Sabiduría.
Ésta
se arraigó y difundió en las doctrinas esotéricas
que Gotama enseñó sólo a sus Arhats escogidos.
PREG. Sin
embargo, niegan algunos Orientalistas que Gotama haya enseñado jamás doctrina esotérica
alguna.
TEÓS. También pueden negar que posea la Naturaleza
secretos ignorados por los hombres de ciencia. Lo probaré más adelante por la
conversación de Buddha con su discípulo Ananda. Sus doctrinas esotéricas eran
simplemente la Gupta Vidya (ciencia o conocimiento secreto) de los antiguos Brahmanes, cuya
clave han perdido por completo sus modernos sucesores, con raras excepciones; y
esa Vidya pasó
al dominio de lo que se conoce ahora como doctrina interior (secreta) de la escuela Mahayâna del Buddhismo del
Norte.
Los que lo niegan son simples pretendientes, ignorantes del Orientalismo.
Aconséjoos
que leáis el Buddhismo Chino del Reverendo Mr. Edkins, especialmente los capítulos referentes a
las escuelas y enseñanzas Exotéricas y
Esotéricas, y comparéis entonces el testimonio
de todo el mundo antiguo sobre el particular.
PREG. ¿No es,
sin embargo, la ética de la Teosofía semejante a la que enseñó Buddha?
TEÓS. Ciertamente, porque aquella ética es el alma de
la Religión de la Sabiduría, y ha sido en otros tiempos la propiedad común de
los iniciados de todas las naciones. Pero Buddha fue el primero en fundir esa
ética sublime con sus enseñanzas públicas, y en hacer de ella la base, y la
esencia misma de su sistema público. En esto consiste la inmensa diferencia que
existe entre el Buddhismo exotérico y todas las demás religiones. Porque, mientras
en algunas de éstas ocupan el ritualismo y el dogma el primero y más importante
lugar,
la ética siempre ha sido en el Buddhismo lo principal.
Esto
explica la semejanza, casi la identidad, que existe entre la ética de la
Teosofía y la de la religión de Buddha.
PREG. ¿Existen
algunos grados de diferencia importantes?
TEÓS. Existe una distinción notable entre la Teosofía
y el Buddhismo exotérico, y es que este último, representado por la Iglesia del Sur, niega por
completo: a) la
existencia de Deidad alguna, y b)
una vida consciente post mortem, y hasta una
individualidad consciente que sobreviva en el hombre. Tal es, al menos, la
doctrina de la Secta Siamesa, hoy considerada como la forma más pura
del Buddhismo exotérico. Es así, en efecto, si
nos referimos
únicamente
a las enseñanzas públicas de Buddha, y daré más adelante el motivo de esa reticencia
de su parte. Pero las escuelas de la Iglesia Buddhista
del Norte, establecidas en aquellos países donde se
retiraron los Arhats iniciados después de la muerte del Maestro, enseñan todo
lo que se conoce hoy día con el nombre de Doctrinas
Teosóficas, porque forman
parte
de la ciencia de los iniciados, probando así cómo fue sacrificada la verdad en
aras de la letra muerta, por la ortodoxia demasiado celosa del Buddhismo del
Sur. ¡Cuánto más sublimes, más nobles, más filosóficas y científicas, aun en su
letra muerta, son sin embargo sus enseñanzas, comparadas con las de cualquier
otra iglesia o religión! Sin embargo, la Teosofía
no es el Buddhismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario